La triangulación de datos es una técnica propia para hacer comparaciones certeras. ¿Cómo comparar los datos recopilados? En esta técnica tendrás una alternativa efectiva y confiable. Si te encuentras trabajando (o diseñando) una investigación de enfoque cualitativo la técnica de triangulación de datos es la que corresponde en la parte del procedimiento de análisis de los resultados o discusión.
Antes de empezar con la triangulación de datos
Para iniciar se necesita como condición sine qua non haber previamente recopilado una serie de datos a través de técnicas como por ejemplo la observación, la entrevista en profundidad o el focus group.
Vas a comparar tres aspectos importantes de tu investigación: tus resultados con tus antecedentes y tus resultados con la parte teórica de tu investigación.
La técnica de triangulación de datos significa comparación y vas a comparar tres aspectos importantes de tu investigación: tus resultados con tus antecedentes y tus resultados con la parte teórica de tu investigación.
Debes buscar si hay coincidencias entre lo que salió en tus resultados y entre lo que dice el antecedente. Y entre lo que salió en tus resultados y la teoría.
¿Qué significan los resultados de la triangulación de datos?
Si tus resultados se condicen con el antecedente significa que la investigación todavía es vigente, que no hay cambios sustanciales en lo que tú has encontrado en la actualidad frente a alguna investigación previa.
Si tus resultados discrepan del antecedente hay que ver la razón. De repente tu investigación da un nuevo hallazgo científico que la investigación previa no lo había considerado, o no había alcanzado por diversos motivos.
En ese sentido, se puede generar un nuevo conocimiento teórico a partir de lo que has observado y/o a partir de lo que has codificado.
¿Qué pasa si tu resultado coincide con el antecedente y con la base teórica?
Ahí se habla de una triangulación perfecta. Es decir, tú casuística, tú conceptualización y tú análisis a través de los instrumentos presentan datos iguales o parecidos.
Es decir, a través de las técnicas de recolección de datos has actualizado o puesto en vigencia tanto a las investigaciones previas remarcadas en los antecedentes como a la parte teórica. Esto quiere decir que el procedimiento todavía es vigente.
Por lo tanto, los resultados confirman lo que la teoría ha dicho en ideas. Además, el tema es vigente en una casuística distinta a la planteada en estudios previos. Es decir, hay continuidad científica.
Escribe: Daniel Jácobo
Foto: Imagen de u_18op6hh0kg en Pixabay