Saltar al contenido
Portada » News » Información científica v.s. información divulgativa

Información científica v.s. información divulgativa

Cuando iniciamos un proyecto de investigación por primera vez se suele confundir la información divulgativa con la información científica. En la información divulgativa se encuentran las noticias, videos, fotos, reels, tiktoks, etc. Generalmente, lo que se hace comúnmente es buscar información divulgativa. Y esto es en gran parte porque se cuenta con un «monstruo» que tiene todo incluido: Google (y hoy todas las alternativas de inteligencia artificial).

Por el contrario, la información científica se publica en formatos científicos. Y es científica en sí misma porque sigue el método científico, que no es otra cosa que hacer un procedimiento en el cual primero hay una teoría, hipótesis y luego se intenta aceptar o negar la hipótesis a partir de una serie de procedimientos.

El formato IMRyD

El método científico hoy en día tiene un formato muy difundido de escritura. Es el IMRyD: La I es de introducción, la M de método, la R de resultados y la D de discusión. En ese sentido, los trabajos científicos necesitan una metodología. Es decir, un protocolo que declara el paso que siguió el investigador para hallar los resultados. Si no se tiene una metodología clara, entonces no califica como información científica.

Niveles en la información científica

Cuando se aborda la revisión de la literatura se trabaja con tres grandes fuentes: artículos científicos, tesis y libros.

Los artículos científicos también son denominados en inglés como papers. Estos se encuentran en bases de datos científicas. Hay niveles de bases de datos. Se puede hacer una comparación con la Champions League o los Juegos Olímpicos versus alguna una liga deportiva local menor.

Esa comparación sirve para entender el nivel en las bases de datos científicas. En el nivel más alto se encuentran Scopus y Web of Science (WoS). Por lo tanto, animo a que cada investigador se esfuerce por buscar información científica en estas bases.

Luego hay otras bases de datos, como Google académico, Dialnet, DOAJ, etc., que también pueden aportar con información científica, sin llegar al nivel de rigurosidad de Scopus y WoS.

Luego, están las tesis. Recomiendo utilizar solo tesis de maestría o de doctorado, no de licenciatura o bachiller.

Y en tercer nivel se cuentan a los libros (tanto físicos como ebooks).

En toda información científica es recomendable abordarla la de los últimos cinco años para garantizar la actualidad. Además, debes encontrar la información sin importar geografía, idioma, ni cualquier otra barrera. Hoy en día ya no hay barreras.

Por ejemplo, si mi título de investigación es “El lenguaje audiovisual en el programa Sucedió en el Perú”, entonces debo buscar información científica en artículos (Scopus y WoS), tesis de maestría y/o doctorado y libros de los últimos cinco años sobre mi concepto principal. Solo así garantizarás una información científica de calidad a partir de buenas fuentes de información.

Escribe: Daniel Jácobo

Imagen: JayMantri en Pixabay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *