Saltar al contenido
Portada » News » La “toma de Lima” según El Comercio y La República: dos formas distintas de informar

La “toma de Lima” según El Comercio y La República: dos formas distintas de informar

Las noticias publicadas el viernes, 20 de enero de 2023 en el Perú se enmarca en una situación histórica de protestas en el país a inicio del año. En ese sentido, es importante revisar (y comparar) las portadas de los dos diarios más importantes del Perú (El Comercio y La República). En este análisis se intenta profundizar en la línea editorial de ambos diarios sobre el tratamiento de la denominada “Toma de Lima”.

Contextualización

Uno de los autores más citados en las escuelas de periodismo (o de comunicación) es Ryszard Kapuscinski, quien tiene una serie de enseñanzas para el ejercicio ético de este oficio. Una de las frases más destacadas es “para ser buen periodista hay que ser buena persona”.

Esta frase resume la buena praxis que todo periodista asume cuando realiza la cobertura noticiosa de un hecho para cumplir con ciertas condiciones de calidad. Esto ha sido y sigue siendo debatido en las aulas universitarias y tanques de pensamiento periodístico. Con algunas voces disonantes, se puede hablar de que la medición de la calidad periodística se hace a través de la búsqueda de la verdad y el contraste de fuentes.

En ese sentido, es de suma importancia analizar cómo fue el tratamiento de El Comercio y La República, los dos medios escritos más importantes del país en la denominada “toma de Lima” ocurrida el jueves, 19 de enero de 2023 en Lima y otras ciudades del Perú. Se ha escogido el soporte impreso, porque a diferencia de otros canales (como la radio, la TV o medios digitales) tienden a manifestar con mayor claridad su línea editorial. El análisis se realizó en función de la comparación de las portadas, la noticia principal sobre la protesta y el editorial de ambos medios.

Vandalismo para El Comercio

El Comercio titulo en portada “Vándalos desatan caos en Lima y asaltan aeropuertos en tres regiones”. Luego en el subtítulo de la portada destacan cuatro puntos:

  • Destrucción: dedicado a la descripción del uso de “piedras, palos, botellas y trozos de adoquines y concreto” para agredir a los policías.
  • Más ataques: dedicado a la mención del intento de toma de los aeropuertos de Arequipa, Cusco y Juliaca.
  • Mensaje al país: en el que describen el mensaje de la presidente, Dina Boluarte, destacando la mención de que las protestas carecen de “agenda social” y que “quiebra el estado de derecho”.
  • Prevención: sobre el cierre de diversos locales en el centro de Lima durante la jornada de protestas.

En ese sentido la portada se dividió en cuatro bloques y todos estuvieron dedicados a las protestas en el país desde distintos enfoques. Asimismo, la fotografía refleja la agresión que recibieron los policías durante las protestas.

En la noticia al interior, El Comercio titula “Vándalos desatan caos en protestas en el Centro de Lima”, haciendo hincapié que en la mañana fueron pacíficas y en la medida que avanzó el día empezaron los actos de violencia.

Entre los principales temas de la noticia destacan:

  • El centro de Lima fue escenario de enfrentamientos y actos vandálicos.
  • Las protestas estuvieron diseminadas en grupos divididos.
  • La Policía Nacional del Perú (PNP) colocó rocha buses.
  • Se detectó a un policía herido en la pierna y heridos (sin precisar la cantidad) durante la confrontación.
  • Hacen mención del incendio en una “vivienda antigua” cerca de la Plaza San Martín.
  • Se menciona que en Jesús María, San Isidro, Lince y Miraflores no hubo actos vandálicos.
  • Destacan que en el Parque Kennedy (Miraflores) hubo un grupo a favor de la PNP.
  • Refieren que los vándalos prendieron fuego a las bolsas de basura en el Centro de Lima.
  • Mencionan que la presidente Dina Boluarte y algunos ministros brindaron conferencia de Prensa.
  • También se menciona el cierre de los locales aledaños al centro de Lima
  • Utilizan como fuentes de la noticia a las autoridades: declaraciones de la presidente, el presiente del consejo de ministros, el ministro del Interior y el ministro de Defensa.

Llama la atención la confusión en el nombre del ministro de Defensa. El diario refiere: “A su turno, el ministro del Interior, Jorge Chávez Cresta, aseveró que se recibió información acerca…”. Como se sabe, Chávez es el titular del ministerio de Defensa.

El editorial de El Comercio también tituló “Vandalizar no es protestar”. En ese sentido, hay una clara alusión al vandalismo en los hechos ocurridos en Lima. Entre los puntos más importantes del editorial destacan:

  • La PNP no tuvo excesos en el control de la protesta, su actuación fue mejor de lo que se veía.
  • Reconocen que en varios lugares las protestas fueron pacíficas.
  • Hubo grupos de vándalos: evidenciados en el ataque a la infraestructura pública y privada, así como en el ataque contra hombres de prensa.
  • Los actos de violencia no se pueden tolerar en una democracia.
  • Quienes usan la protesta como un medio para la violencia deben ser procesados y sancionados como indica la ley.
  • Detrás de los actos están buscando motivar una respuesta letal de las fuerzas del orden para capitalizar políticamente la tragedia.

Manifestación para La República

La portada de La República se dividió en seis bloques, todos ellos dedicados a las protestas en Lima y el Perú. En la portada, el diario titula “Día de protestas”. Por eso, como subtítulo se refieren que miles de personas y gremios marcharon por la capital intentando llegar al congreso; así como el intento de tomar el aeropuerto de Arequipa, Cusco y Juliaca. La foto de la portada está dedicada al edificio que se incendió en el Centro de Lima.

En el interior del medio se trató la noticia como una crónica titulada “La capital sintió el caos que se vive en las regiones rebeldes”. Entre los puntos más importantes destacan los siguientes:

  • Se refiere a la marcha con el término “multitudinaria”.
  • Señala que la marcha terminó con una “ola de violencia”.
  • Señala que hubo 18 heridos entre civiles y efectivos policiales.
  • Mencionan que el gobierno no hace mea culpa.
  • Se refieren a las personas que protestan como “manifestantes”.
  • La crónica cuenta con fuentes anónimas, no se mencionan los nombres de las fuentes.
  • Mencionan que los reporteros “pagaron los platos rotos” en alusión a la agresión que sufrieron los periodistas.
  • Señalan que los reporteros también sufrieron “la violencia del grupo de extrema derecha La resistencia”.
  • Se culpa a la policía del inicio del incendio.

Por su parte, en el editorial el medio titula “Nuevo día de protestas”. Entre los principales puntos se destacan:

  • Plantea que la agenda de la protesta se basa en la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del congreso y el adelanto de las elecciones.
  • Señalan que es una plataforma consensuada de demandas no atendidas.
  • Condenan los asedios a aeropuertos con violencia desmedida.
  • Una de las causas de la crisis es la ausencia de partidos políticos, representantes congresales y vocerías.
  • Se siente descontrol.
  • La explicación del rebote terrorista no es creíble.
  • Dina Boluarte no ha dejado en claro el mecanismo para abrir la negociación.
  • Urge un punto medio.

Conclusiones

En el tratamiento de ambos diarios se poder observar la línea editorial divergente. Por ello, un punto neurálgico y evidente del enfoque de cada medio es cuando se refieren a las personas que participan de las protestas.

Para El Comercio con “vándalos” y para La República son “manifestantes”. Conforme al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el vándalo es una persona que “comete acciones propias de gente salvaje y destructiva”. Por su parte, manifestante es la “persona que toma parte en una manifestación pública”.

Además, es evidente que hay dos enfoques distintos. Entre otros puntos divergentes se encuentran:

CategoríasEl ComercioLa República
Uso de bloques4 bloques6 bloques
Temas en la portadaSobre las protestas en Lima y ciudades del paísSobre las protestas en Lima y ciudades del país
TitularVándalos desatan caos en Lima y asaltan aeropuertos en tres regionesDía de protestas
SubtítulosDestrucción, sobre el uso de piedras y otros objetos. Más ataques: sobre los casos en Arequipa, Cusco y Juliaca. Mensaje al país: sobre la declaración de Dina Boluarte. Prevención: sobre el cierre de locales en el centro de Lima.Se señala que son miles de personas, los lugares de concentración, el intento de toma de los aeropuertos en Arequipa, Cuso y Juliaca.
FotoSe observa a personas agrediendo a la Policía Nacional del PerúEdificio incendiado en el centro de Lima.
Diferencias entre El Comercio y La República.

Respecto de la información al interior de los medios se evidencian estos puntos:

CategoríasEl ComercioLa República
TitularVándalos desataron caos en protestas en el centro de LimaLa capital sufrió el caos que se vive en regiones rebeldes.
Especie periodísticaNoticiaCrónica
FuentesSí Solo fuentes oficiales del gobiernoNo Utilizan citas de personas no identificadas.
Calificación a las personas que participan de la protestaVándalosManifestante
Información con firmaNo. Solo se señala Redacción NacionalSí Escribe Diego Quispe Sánchez
Diferencias entre El Comercio y La República al interior de ambos diarios.

Conforme a esta comparación, se esperaría una mayor rigurosidad de ambos diarios al momento de abordar la información, con un incremento del número de fuentes que puedan profundizar en los hechos en búsqueda de la verdad.

Indudablemente esto abre un panorama amplio para seguir analizando los medios. Por ejemplo, en la prensa popular (El Popular y. Trome); la prensa televisiva (el servicio de Noticias de Latina, América, Panamericana, TV Perú, ATV y Willax TV); la prensa radial (RPP, Exitosa y PBO); así como los dominicales (Cuarto Poder, Punto Final, Panorama y Día D).

Escribe: Daniel Jácobo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *